Cel: +57 321 760 6067
Whatsapp: +57 321 760 6067
PBX: +57 (4) 298 1899
fb art Instagram

VÁLVULA

Pieza que tiene como función abrir y cerrar las canalizaciones por las cuales entra el aire de admisión (válvulas de admisión) y salen los gases de escape (válvulas de escape) del cilindro. Normalmente es fabricada de acero. Algunas veces, las válvulas de escape son huecas y rellenas de sodio a fin de mejorar la refrigeración, pues pueden obtenerse temperaturas cercanas a los 800°C. Las válvulas de admisión poseen mayor tamaño que las de escape, debido a que resulta más complicado introducir el aire en el cilindro que sacar los gases quemados.

VÁLVULA DE DESCARGA

Válvula encargada de controlar la presión de los gases que influyen en la turbina del turbocompresor, de manera que no se genere una sobrepresión que pueda estropear el motor. La regulación de esta válvula posibilita establecer la máxima presión de soplado del turbo, pues si tal presión se rebaza, la válvula se abre y deja escapar los gases. En general, se usan presiones entre 0,7 y 0,9 bares (presión que se suma a la presión atmosférica en los cilindros); sin embargo, recientemente se emplean bastante los turbos de bajo soplado, con lo que no se persiguen aumentos elevados de potencia, sino que se busca mejorar la respuesta a medio régimen a fin de lograr una relación más favorable entre prestaciones y consumo; en tales situaciones, la presión de soplado se ubica entre 0,2 y 0,5 bares. En inglés esto se conoce como "waste-gate”.

VARIADOR CONTINUO DE RELACIÓN

Se conocen como cambios de variador continuo CVT (Continuous Variable Transmision) a aquellos que no tienen los desarrollos definidos por un par de engranajes, sino por dos poleas formadas por elementos cónicos, unidas por una cadena que transmite la potencia. Cada una de las diferentes relaciones de diámetros que pueden tomar las poleas corresponde a una relación de transmisión distinta y por ello se menciona que los cambios de variador poseen infinitas marchas; sin embargo, los más modernos están dotados de una función manual donde puede seleccionarse de modo secuencial entre seis o siete velocidades, las cuales corresponden a posiciones prefijadas de las poleas. La variación en el ancho de las poleas se da por medio de la presión de un circuito hidráulico y la transmisión de la fuerza al motor puede efectuarse a través de un embrague convencional, uno electrohidráulico o un convertidor de par.

VARIADOR DE FASE

Empleándose un variador de fase puede acomodarse el diagrama de distribución de un motor a fin de obtener un buen compromiso entre las exigencias de empuje a bajos regímenes y un alto rendimiento volumétrico (buen llenado de la cámara) a elevados regímenes. Existen variadores de fase de diferentes clases, siendo el más usado el que controla la admisión cambiando la posición angular del árbol de levas respecto al engranaje que lo arrastra; tal variación se controla según la propia carga del motor o por medio de un accionador electromagnético dirigido por la central del motor, para que así la presión del aceite en el dispositivo variador de fase posibilite ese desacoplamiento de unos grados en el árbol.

VDA

Siglas de Verband der Automobilindustrie, una asociación de fabricantes alemanes, que tiene por objetivo promocionar los intereses de la industria automotriz de ese país en todos los campos del sector del transporte.

VELOCIDAD MEDIA DEL PISTÓN

Al considerarse que por cada vuelta dada por el cigüeñal del motor, el pistón recorre una distancia que es igual a dos veces la carrera, es posible determinar su velocidad media, en metros por segundo, al multiplicar el doble de la carrera en milímetros por el régimen de giro (y se divide luego por 60.000 para llevar a las unidades apropiadas).
La velocidad media del pistón representa un dato valioso ya que las fuerzas alternas de inercia que generan esfuerzos mecánicos en el motor están sujetas a la velocidad media del pistón y a la cilindrada unitaria. La velocidad media del pistón, en un motor convencional, se ubica generalmente entre 10 y 20 m/s.

VÍA

Se define como el ancho de un eje, calculado en el punto donde el centro de la banda de rodadura de la rueda toca el suelo. La vía de un vehículo corresponde a una de las características de su bastidor, considerándose que tal vía puede variar por factores como el tipo de llanta o la alineación de la rueda. La vía de un automóvil es expresada para una clase de llanta determinada, con una distancia definida entre el contacto con el buje o portarrueda y el centro de la garganta de la llanta; tal distancia se denomina bombeo. Cuando cambia el bombeo de la llanta, igualmente se modifica la vía. Además, dado que las ruedas de un mismo eje no son necesariamente paralelas entre sí, el ángulo que formen en el eje perpendicular al suelo (caída) también establece la vía; entre más abiertas queden las ruedas en el suelo, mayor resulta la vía.

VISIÓN NOCTURNA

Es un sistema que utiliza la emisión infrarroja, que no es visible al ojo humano, para captar imágenes que pueden no ser percibidas con la luz visible de los faros. Tales imágenes captadas por los sensores de luz infrarroja son mostradas al conductor en una pantalla.
Se tienen dos mecanismos de visión nocturna basados en emisión infrarroja: Los pasivos o térmicos, que captan emisión en el infrarrojo lejano (FIR, Far InfraRed), y los activos, que emplean el infrarrojo cercano (NIR, Near InfraRed).
Los sistemas de visión nocturna pasivos se aprovechan de la emisión espontánea de radiación infrarroja de todos los cuerpos al encontrarse a una determinada temperatura. Dicha emisión (que tiene una longitud de onda entre 8 y 12 micrómetros), es captada por una cámara específica ubicada en el exterior del vehículo y luego se proyecta como imagen en la pantalla localizada frente al conductor. La imagen se presenta como un negativo, con colores más claros para los objetos a mayor temperatura, resaltando de esta forma los cuerpos calientes, como un peatón o un animal que atraviesa la carretera.
Los sistemas de visión nocturna activos se fundamentan en un sensor de tipo CMOS, que es sensible a la radiación infrarroja cercana. Debido a que los cuerpos no emiten espontáneamente esa longitud de onda (entre 780 y 1300 nanómetros), se requiere una iluminación adicional infrarroja suministrada por un par de lámparas halógenas. La imagen configurada a partir de esa iluminación infrarroja es tomada por el sensor y mostrada por una pantalla a blanco y negro.
Un sistema pasivo cuenta con más alcance que un sistema activo (300m frente a 150m aproximadamente); además, no es afectado por la iluminación de otros automóviles ni por la situación meteorológica, lo que sí pasa con los sistemas activos, y tiene la capacidad de representar con más nitidez los objetos que pueden generar mayor riesgo en la conducción nocturna. Esa tecnología es propiedad del ejército estadounidense y su utilización está regulada.
Un sistema activo, por su parte, resulta más económico, es de uso libre y puede detectar objetos invisibles debido al mecanismo térmico.
Ambos sistemas, postprocesan las imágenes obtenidas y efectúan con ello tareas de reconocimiento de peatones, por ejemplo, por medio de visión artificial.
Cadillac DeVille fue el pionero en el uso de sistemas de visión nocturna en automoción, pero no tuvo éxito y dejó de ofrecerse esa alternativa.

VOLADIZO

Corresponde a la parte de la carrocería que queda entre un eje y el extremo más próximo. Por ejemplo, el voladizo delantero es lo que se encuentra entre el eje delantero y el borde anterior.

VOLANTE DE MOTOR

Hace referencia a la rueda de acero colocada en un extremo del cigüeñal a fin de regular su giro; para ello, almacena energía cinética durante los momentos en los cuales el motor entrega potencia (momento de explosión en los cilindros), para luego devolverla y posibilitar que el motor continúe girando cuando no se encuentra en uno de tales momentos donde produce trabajo. Las dimensiones del volate motor dependen del tipo de motor (cilindrada, número de cilindros, entre otros) y de la longitud del cigüeñal.

WANKEL

Consultar Motor Rotativo.